Mostrando entradas con la etiqueta Héctor Kalamikoy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Héctor Kalamikoy. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de febrero de 2009

Lo del camarada es muy corto...

Tras unas vacaciones de casi tres meses, el poeta maldito de Neuquén, Héctor Kalamikoy regresa a Eurisko. Esta vez con dos relatos breves escritos en exclusiva para este blog. Los dejo con ellos y no se olviden de comentar. Hay que alimentar el ego también, che...

Lázaro


Al tercer día volvió a la vida. Bueno, ahí estaban las cámaras de los periodistas. No era el primero, pero ¿quién?
“Del otro lado ya tenía trabajo. Con las dos monedas comí tres días. Nadie te pide los documentos ni te para en la calle. Cuando desperté acá, bueno, me quería morir”.

Censura

Alberto Gonzáles llega muy contento a procedente de Sudamérica, pero pronto se da cuenta de que no es tan bienvenido en. La y los son realmente jodidos con los extranjeros. “Sudaca, vuelve a tu país. No tenemos ni lugar ni trabajo para ti”.
Gonzáles no hace caso de lo que le dicen, pero los insisten en su actitud y día a día ponen trabas a la vida de Alberto; aunque trabaja duro, siempre lo hostigan. Alberto Gonzáles piensa que ni siquiera los aborígenes en América fueron tan persistentes en su actitud hostil hacia los primeros inmigrantes de origen.
“No es justo, piensa Alberto, mi abuela es y mi abuelo también”.
Al final el asunto se resuelve rápidamente cuando la atrapa a Alberto Gonzáles y lo expulsa de. “No tiene la visa en orden” “Pero, sí, yo, la embajada, me dijo que” Alberto vuelve a Sudamérica, y cuando incidentalmente rememora su estadía en, critica duramente a esos ciudadanos y a ese país que no merecen nombrarse.

jueves, 11 de diciembre de 2008

La segunda colaboración

Tal como aclaré en "Génesis de Eurisko", este espacio está abierto a todos aquellos que deseen colaborar con algún texto, ya sea un poema, un cuento o una nota sobre algo que los haya movilizado de alguna manera (un amor, un desamor, una película, un libro, una canción).

Héctor Kalamiky, más conocido por estos lares como "el poeta maldito", decidió aventurarse una vez más en este blog con una experiencia un tanto divertida. Sin pelos en la lengua - No sé confundan, no es el programa de Rubén Boggi ;) - y con un fino uso de la ironía, el "kamarada" se mete con el intrigante mundo del Tarot en una investigación casi de incógnito. Imperdible.

Por último, les comentó las próximas notas: Entrevista con el dibujante y humorista Fabián Zalazar y entrevista con la compositora de jazz newyorkina, Kelly Fenton (Los que no la conozcan, usen google, vagos, y rindan honor al significado de Eurisko).



"De la gran L y otras cartas"
Por Héctor Kalamikoy



Todavía lo veo al tipo sentado en su habitación pequeña, compartida con los juguetes de los nietos adolescentes: batería, bajo y guitarra. Lo vamos a entrevistar para un trabajo que duró todo un día y ahora son las ocho de la noche acá en Neuquén y es el último brujo de la lista. Con su monitor de plasma y papeles ajados. No va a hablar sobre lo que hace, sino que nos va a dar una consulta. Se la va a dar a Ana. Acá estamos.
Libros de la editorial Kier y la monótona voz anunciándole a Anita con los trazos de la lapicera el desde y el ahora y el hacia dónde marcharía.
“Me dolía la mano cuando me marcaba con fuerza”
“Sí, pero le pegó bastante ¿No?” Hablamos cuando todo terminó. Bajamos por Jujuy.
El viejo saca cuentas con el nombre anotado en un papel y con la fecha de nacimiento y con otras sumas y restas misteriosas. Para mí las sumas y las restas son enigmáticas desde primer grado. Cero en matemáticas. Le dice un nueve y le dice un siete.
“Sí, pero del futuro no se sabe nada”
“Seguro”
“Pero que te vas, te vas”
“Sí, pero ya me iba antes de esto” Hablamos cuando todo ya terminó, antes de que se vaya.
Con las líneas de la mano, un rato escarbando en la vida de Ana, después otra historia.
“Sostené la bolsa y luego elegí una runa. Ah, es la de la amistad y del amor”
Después sacó unas cartas envueltas en un paño rojo. Tarot egipcio. Una ronda, dos rondas, tres rondas. A ver qué se ve en la vida de la periodista amateur. Se ve de todo. El tipo escaneaba concienzudamente, sin preguntar a la paciente. Inquiría sólo para aclarar conceptos.
“Vas a tener hijos y mucho trabajo, los hijos son dos pero vas a poder elegir tenerlos o no” “Te llevas mal con tu madre” “Tenés un viaje al exterior y es inevitable” “Sos inteligente, sos una ganadora, mirá la carta de la emperatriz, vas a imperar sobre los demás”
Yo identifiqué unas cartas medias raras a las que él no les brindaba mayor explicación. Vi pasar y también pasó. Mirá vos, me dije. Aunque me transpiraban las manos. Es el futuro que de golpe se nos viene en la cara como un pájaro volando en la oscuridad, una especie de mal augurio. Acá todos son optimistas. A mí me va a tener que dar duro en el destino para borrarme de la nómina de sueldos. ANSES siempre voy a estar con vos.
Ana se enrosca en la silla como un animalillo al que acusan, igual después hablamos y no se creyó nada. Es escéptica con lo espiritual y positivista, una especie de Freud que no vive en Viena sino en Neuquén privándose de la cocaína. Qué triste, sino tuviera esperanza en la suerte no podría tomarme dos cocas colas seguidas para saber que sale en la tapa, no jugaría a la quiniela, no rellenaría cupones en el supermercado. No estamos en el mismo lugar. No, no estamos ni siquiera en la misma habitación, puta, ni siquiera estamos en el mismo mundo. Qué forma de conocerse.
“Jorge, hoy tenemos que ir a comer un asado con Juan Fernández”
El adivino se apura y termina de develarle la suerte a mi amiga periodista sin cobrarle un peso, no es de este mundo. No, no, esto es irreal. De psíquico a comensal en un asado argentino. Supe después que estuvo cerca de López Rega. El mundo es chiquito.
“No me deje con las ganas, por lo menos una runa maestro” lo amonesto repleto de curiosidad.
“Nombre, apellido y fecha de nacimiento” (Un federal de lo oculto)
“Este número, viste, el mismo que ella, habla de que sos una persona muy inteligente, nueve es el mayor puntaje. Te va a ir bien”
Hace otra cuenta. Aparece un seis. Niega con la cabeza.
“No vas a triunfar en nada de lo que hagas”
Le faltó pararse y hacerme la seña de Loser, la gran L, perdedor, perro vagabundo, linyera, estudiante fracasado, periodista…No, periodista no, aficionado nada más. Respeto por favor.
“De tipos como vos sólo uno en cincuenta logra algo”. Completa con la lectura de un libro escrito por un ruso de nombre raro.
“Este ruso no falla”
Nos vamos.
“Tiene razón”
Tengo la camisa transpirada, los labios resecos, los zapatos estirados y por hacerme adivinar gratis ahora tengo la certeza de que no voy a ir a para ningún lado. Pero le saqué una adivinada gratis, je, je. Ana no dice nada. Y no va a decir nada en toda la semana. No se cómo se lo tomó, pero no me llamó más.
“Voy a estar sola toda mi vida”
Losers + winers. Las dos mitades del mundo que nunca se van a tocar. Ya, le contaba a Rubén mientras tomaba cerveza en su casa esa noche y comía asado. Había dos parejitas que hablaban de amor.
“Nada me rompe más las pelotas que oír hablar de amor”
Al otro día confirmé cuando le pagué la consulta y supe otras cosas que no le conté a nadie. Loser.

lunes, 24 de noviembre de 2008

De deudas saldadas, primeras veces y la cultura local

Fue una deuda saldada. Histórica. Moral y espiritual si así me permiten catalogarla. Más de quince años tratando de ir a verla y el destino, todo ese tiempo, el destino, con la precisión relojera de empleado del área administrativa municipal marcando el horario de salida, impedía con excusas de todo tipo que esa posibilidad se concretara.
Pero, a pesar de ello, mis infructuosas jugarretas dieron por fin resultado la noche del viernes 21 de noviembre de 2008 en el Auditorio del Museo Nacional de Bellas Artes. “El loro calabrés” del genial Pepe Soriano entraba a mi vida no sólo con las intenciones de verla ni con el libro que varias veces mis manos habían acariciado. Esta vez era en vivo y en directo.
La historia de esta victoria sobre los mandatos universales comenzó el 18 de agosto de 2007. Allá a los lejos, en una de las últimas noches en las que cubrí algo con gusto para mi trabajo, entable una franca conversación con Soriano, luego de la función de “Visitando al señor Green”. Obra que lo había traído de regreso a la Patagonia. Allí, le informé sobre mis vicisitudes con el loro y que me había comprado el libro por lo menos para tenerla cerca de algún modo.
Pepe, al instante, me admitió que tenía muchas ganas de volver a hacer esa magnífica pieza y que había que hablar con su productor para ver donde y cuando podía representarla, mejor dicho, interpretarla. Jorge Schubert, compañero de tablas en “Señor Green”, se sumó a la charla. Buen tipo, en serio. Se rió bastante cuando le comenté que era la primera vez que lo veía actuar y no le pegaban un tiro por la espalda. “Te tenía fe en ´Padre Coraje` pero no pudo ser”, le dije luego, a lo que estalló en una gran carcajada. Tras reiterarle a Soriano que película argentina sin él y sin Ulises Dumont, me retiró rumbo al auto que me llevaría de regreso a casa.
Pero volviendo al disparador de esta nota, debo sincerarme y confesar que volví a sentirme como un niño, de la misma manera en la que disfrute de Transformers (Comentario al margen: Bumblebee se afana la película al igual que en los dibujos).
Estaba a la expectativa, mirando para todos lados. Y grata fue mi sorpresa cuando en la puerta estaba él. Pepe saludaba a todo el mundo y cuando me vio, se acercó, se acordó de aquellas palabras y hasta me firmó el libro de marras. Cumplido mi pimer objetivo de la velada, me senté junto a mi vieja.
No es justo contar la obra por no querer arruinarla, sino porque cualquier comentario que se diga de ella, no es suficiente. Hay que verla y que sean las propias experiencias de una, sus impresiones, lo que la definan desde lo subjetivo. Sólo puedo decir que, en un momento, cuando de un segundo al otro se pone a llorar, se me escapó un tímido pero bien escuchado: ¡Qué actor de la puta madre!.
El cierre fue el habitual. Un pan repartido entre toda la sala, mientras las migas se movían al son de los aplausos. Hora del segundo objetivo: la foto. Decir que un geriátrico lo rodeaba es quedarse corto. El olor a naftalina se confundía con la sutil fragancia de las alfombras del auditorio.

Pepe me reconoció entre la multitud y me gritó: ¿Y?. ¿Qué te pareció?”. “De puta madre, Pepe. Impecable”. “Gracias, gracias”. Le propuse una foto y él, gustoso, aceptó. Mientras esperábamos un momento de tranquilidad entre los admiradores, una señora, muy suelta, rebuznó: “Pepe, yo vi esta obra hace 35 años y note que le ha cambiado algunas cosas”. Soriano se la queda mirando unos segundos y, con la misma frescura de sus personajes más entrañables, le contestó: “¿Sabe lo que pasa, señora?. Esta obra nació en la dictadura y creció en la democracia”. Nadie atinó a decir algo más. Ni siquiera cuando el actor intentaba disimular una sonrisa a punto de ser carcajada.
Gracias a un joven de 50 años, me pude sacar tres fotos. Dos caminando y otra uno al lado del otro., medio fuera de foco. Pero, no importa. La naturalidad le dio la frescura que buscaba para eternizar ese momento. Me despido de Pepe y me voy al pasillo rumbo a la otra salida nocturna.
En el Gimnasio del Parque Central estaban haciendo un concierto a beneficio de La Arpillera Cultural. Su dueña, Diana Otero, hace poco había conseguido un subsidio para poder ampliar el lugar ubicado en Alderete 511 e incluso hacerle un segundo piso, cosa de que haya varios números al mismo tiempo. Un sueño que apunta a tener un lugar para que la cultura neuquina pueda estar y hacer y mostrarse. Pero, un musiqueiro lo hizo pesadilla cuando le fue a pedir unas fechas, ni bien tuvo la oportunidad, le robó la cartera con el dinero que recién había retirado.
Por eso, para recuperar ese dinero, se había hecho el festival solidario. Actuaron Ana Pereyra, Pachamama, Por la vuelta y El Quinteto. Un espectáculo de calidad como pocas veces se vio por esta ciudad. Sin embargo. Hubo un pequeño detalle. Había que pagar entrada. Salía sólo quince pesos. Una ganga teniendo en cuenta que en la noche se iban a escuchar cuatro conjuntos musicales. Pero, bueno, lo de Pepe era gratis. Lo de La Arpillera no. Y encima, había artistas locales. “Sacrilegio”, dirán algunos. Saquen ustedes sus propias conclusiones.


Hasta aquí llegó mi crónica. A continuación leerán la primera colaboración que tiene Eurisko y que desde su visión ácida, cuenta su experiencia con “El loro calabrés”. Su autor es, nada más ni nada menos, que Héctor Kalamikoy. El “poeta maldito” que escandalizó a los conservadores con sus poemas cargados de ironías sobre Neuquén y sus personajes. El dato: fue la primera vez en su vida que Héctor veía una obra de teatro.

Héctor, el espacio es tuyo…

Una noche en el MNBA

Entonces, cuando uno llega al museo más significativo de Neuquén, se encuentra con una ola de gente que está presionando para entrar al lugar sin pagar. ¡Oh, sorpresa amigo! Te encontrás con que toda la clase media se esfuerza para ingresar y ver la obra de un actor que es traído gratuitamente para que el populacho se esfuerce por entender el arte argentino.
“Mierda, me pone nervioso colarme a esta altura de mi vida”.
“Mamá llego temprano”.
Miro la cola clase media alta y digo qué quien va ser tan para decirme que me colé. Me pone nervioso colarme.
“No, nada viejo, es un folleto ilustrativo”.
Afuera el viento de Neuquén se esfuerza por arrancar los quejidos lastimeros de algún techo, porque simplemente Neuquén trata de prevalecer al viento. Fuera la calle y dentro un bullicio que rompe tímpanos. Nada más. Sobre la mesa del bar del museo César Gass me dice como un oráculo que si soy lo suficientemente vivo puedo tener más de lo que tengo. Ah, el amor es un pájaro seco con las alas plegadas.
Pepe Soriano se regodea cuando ve tanta gente haciendo cola para ver una obra bien padre. Está viejo y gordo, pero está joven y alegre. Se mueve rápido y confunde.
“Me siento halagado cuando me aplauden antes de actuar”.
Entonces empieza el show.
Yo me revuelvo en el asiento. Quiero entender. Soriano saca la lengua de su casita para imitar a un gangoso. Me acuerdo del Parathion en el valle y de la millonada que nacieron gangosos. Obvio, también me acuerdo de la que se murió de cáncer cuando los venenos cambiaron e hicieron que los nenes nacieran bien, pero después de los quince empezaron a morir de cánceres extraños como los que afectan a los de Chernobil.
¡Ah, la risa!
El público empezó con las carcajadas.
Y también con el llanto.
Y después con la risa. El museo no me permitía nada. Hacía frío. El clima cambia muy rápidamente, pero el museo no interpreta. No entiende nada. Ya los artistas modernos legítimos lo vienen diciendo. Anita se reía. Yo apretaba la barriga. El teatro moderno no entiende la fisiología. Si hace frío, te duele la panza. La madre de Anita también surgía en sonrisas increíbles.
Entonces Soriano tomaba a guitarra y hacía lo suyo. Precariamente rasgueaba la guitarra tipo Folk. Y yo con dolor de panza lo miraba como un ídolo prehistórico. ¡Qué ganas viejo! Las luces del instrumento finamente barnizado rozaban la cara del populacho ensimismado. Anita miro una o dos veces el cuadrante de mi reloj fosforescente.
“¿Te gustó la obra Anita?”.
“No sé, es un grande dice mamá”.
No te gusto Anita, pero ni lo decís por temor a que todo deje de gustarte. Los pinos de la tarde calurosamente seca y neuquina no nos dejan ser.
Entonces Soriano se la juega mencionando la locura. Le duele. Habla del monstruo de Bielorrusia.
“Estuvo toda su vida en el asilo público de la ciudad de Buenos Aires”.
¿Qué nos dice de tu vida?
Es un silencio implícito. Yo recuerdo: “Dios acerca sus manos sarmentosas de loquero” Castillo lo nombra en su “El que tiene sed”. Finzi hace una obra de teatro o dos.
A Dios no se lo busca, ¿Para qué la necesidad de que te reconozcan como un seguidor de Cristo? Era un muchacho pacífico, un triste y patético pacífico.
La locura es un silencio horrible y detrás el silencio del público que no entiende nada porque no es lo que ha venido a buscar. La locura es similar a la pobreza. Nadie habla más de dos minutos acerca de ella. Yo me acuerdo y por la tangente recuerdo a Primo Levi.
¿Cuánto voy a tardar en pegarme un tiro al no saber expresar esto?
Soriano también agradece a su mujer con un bolero. Termina la ficción, han reído y han llorado con el MOMO.
Afuera nos espera la lengua fatal del viento y la negativa de una cerveza. Voy a caminar a casa tan solo como he llegado a sentirme siempre que me ocupo de espantar a los que me aprecian. Anita ríe como los dioses, está tan triste como un tornado pero sonríe como la primera ola de la mañana.
Algo todavía no se termina, Soriano ensaya un Cristo en la vejez que reparte pan. Un pan grandote que Anita ha interpretado como un pastel de utilería. Cristo llegó a los treinta para evitar los patéticos instantes de la vejez humana.
“Anita, yo puedo ver una mosca tirando patadas al aire parada en el mástil de la bandera de un barco. Te digo que es una gigantezca hogaza de pan”.
Anita no cree hasta que Pepe toma el pan y lo levanta ofreciéndolo a la muchedumbre. Unas viejas lloran. Y vuelven a llorar, lo más cercano a un orgasmo.
Me pregunto por qué después de hacer apología del vino y la longaniza no tiene para ofrecer al público.
Anita sale con su madre. Yo quiero una foto con Soriano. Pero Anita encara para la puerta. Después ya todo lo que ustedes saben. Esperan el ocho y Anita me dice que me vaya, que ya pasa el cole. Afuera todo está pardo de viento reseco.
“Anita”.
“Hasta mañana”.
Encaro para casa, pero Hernán me llama y enfilo para el centro de la ciudad. Anita tiene los ojos color almendra y es simpática. Tiene unos hermosos ojos color almendra. Dios existe de formas terriblemente hermosas. Ensayo un bolero pero no tengo o ya no me surge el talento esquivo. En casa reposa una Isenbeck tapa rosca. A ver qué sale de un perro erizado ladrando en una esquina.